La responsabilidad social debe estar presente en el desarrollo juvenil, ya que alimenta a una aspiración de una imaginación donde el joven es creador; por ella es necesario dirigir el impulso y canalizarla para que se pueda obtener beneficio del entusiasmo y del esfuerzo juvenil. El joven busca cualquier tiempo futuro para sus anhelos de superación para así forjar una aspiración de perfeccionamiento y dominio en busca de su camino, todo lo contrario del espíritu conservador del viejo que vive de sus recuerdos y con la incapacidad de renovarse y solo se queda viviendo el pasado.
Por ello en las generaciones habrá siempre oposición, pero esta es un bien social ya que sin ellas no habría progreso y por eso es necesario la diferencia, hoy mas que nunca las generaciones adultas deben crear obras de valor, normas de conducta que puedan inspirar a la juventud y muestren respeto y admiración y así convertirlos en una necesidad de rehacer y perfeccionar, incorporando el esfuerzo donde se pueda forjar un futuro mejor para que el joven aprenda a valorar sus propias fuerzas y encuentre una forma propia de expresión con valores inspirados siempre en el bien social en conjunto con los adultos , con actitud administrativa ante la vieja y así desea que los jóvenes sientan el deseo de completar y perfeccionar las obras con capacidad y vocación.
Los ideales y deberes juveniles deben aparecer como una aspiración con una actitud de superación , progreso y perfección moral y social de la comunidad y la humanidad en general dándole un cambio a su personalidad para construir los cimientos de un mundo nuevo listo para el triunfo del bien y la verdad, con lo que sueñan los pueblos por esta razón es importante colaborar con la juventud del mundo entero con responsabilidad social; para lograr todo este sueño es de suma importancia tener una justa ambición juvenil donde “Querer es Poder” y la ambición es quizás la característica predominante en todo joven y así puede encontrar su camino de expresión, aunque a veces el joven desea convertirse en el eje centro de del mundo sin conocer limites en su ambición y el fracaso le revela la importancia e ineficacia de su poder, sin embargo esto no quiere decir que el joven deba limitar sus aspiraciones, porque el margen de estas aspiraciones no realizable ahora continuara su ideal para el futuro; cuando esta ambición se cumple puede mover y cumplir una misión social, donde el joven es arrastrado por su noble corazón y siente que su ambición tiene objetivo, sentirse útil y necesario y así identificarse con las justas ambiciones de los demás muy ligadas a la colectividad y buscar remediar las angustias y dolores de la comunidad y de esta manera sentirse útil y necesario luchando con los diferentes obstáculos que se les puede presentar y donde puede mostrar la formación de su personalidad mediante la auto educación que se logra por la superación de los obstáculos opuesto a la perfección del espíritu, la que también significa vencerse así mismo y sus propios instintos aprendiendo a comportarse en sociedad teniendo fe en si mismo con sentimiento de firmeza y un propósito indeclinable de realizar la obra ambicionada por ella la fe en si mismo es el elemento fundamental de toda superación humana , creando la confianza en si mismo.
Con lo que respecta a la especialización y cultura general, algunos opinan que este momento histórico el joven se de debe formar como un profesional que este en contacto con la vida con un espíritu de colaboración con los demás donde sea necesario conocer y comprender a las personas que estén en su entorno con una función social a su profesión ; tomando en cuenta esta es necesario que el joven profesional tome o vea al trabajo como un deporte , es decir una actividad productiva, ya que se tiene que trabajar como se juega con alegría deportiva, donde aprenderá a ganar sin creerse mas frente a las demás personas con un espíritu de equipo donde el triunfo tendrá el valor de obra colectiva y aprenderá a perder sin rencor y sin odio de revancha; se puede obtener una actitud que enseña a sobrellevar los contratiempos y valorar los éxitos , por ello es importante trabajar con alegría deportiva capaz de crear una obra perdurable , el cual luche por construir una nueva Venezuela a pesar de no existir las condiciones adecuadas para transformar a nuestra patria . A pesar de esto el joven ha tenido que gastarse removiendo todos los obstáculos que se oponen a su acción de transformación del país.
Por otra parte con lo que respecta a la formación o estructura de la personalidad del joven, existen diversas teorías que indican que la forma característica como el individuo maneja sus impulsos agresivos constituye uno de los rasgos mas importantes de la estructura de su carácter, tomando en cuenta que la ola de agresividad no es solamente venezolana sino a nivel mundial y para ella puede alegrarse que los cambios en la cultura han determinado también nuevas concepciones sobre la vida y la conducta del individuo, pero esta no debe afectar el espíritu de lucha y transformación que tiene el joven en las mejoras de su país con una visión colectivas y social.
Es así, como a través de este libro Luis Beltrán Prieto Figueroa, quiso de igual manera, expresar la importancia del papel del docente en el proceso educativo, y cuales son las cualidades, características o valores que resaltan la labor de un docente, quien es el principal guía o conductor de niños y jóvenes de una sociedad.
El docente en su proceso de formación solo recibe las herramientas necesarias para guiar el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, al momento de ejecutar su labor se enfrenta a múltiples situaciones a las cuales no fue preparado, tales como la diferencias individuales de cada ser y donde cada uno requiere su atención de una manera apropiada, ante estas circunstancias, es esencial la vocación y un compromiso enorme, que le permitan desenvolverse eficazmente.
Así mismo, los frutos de su enseñanza van a permanecer a los largo de toda la vida de sus estudiantes, por lo tanto, es necesario que genere dentro del aula no solo el desarrollo de conocimientos sino el desarrollo de habilidades personales y sociales, reforzando los valores que serán fundamental para la convivencia de ese estudiante en la sociedad.
De igual manera, debe ser un ejemplo para sus alumnos a través de un comportamiento adecuado, ya que una palabra, una acción puede marcar la diferencia en el futuro de ese estudiante, siendo así, debe estar dotado de numerosas virtudes, debido a que no se enseña solamente con palabras, sino con la actitud y el ejemplo.
A pesar de que muchos piensan que la profesión docente es de segunda categoría, están equivocados, debido a que el desarrollo de un país depende más de sus educadores que de sus ingenieros, sin quitarle importancia de su función, ya que de él va a depender en un porcentaje alto lo que ese niño o joven va a ser en el futuro.
Ante esto, el docente debe ser una persona que tenga conciencia de la responsabilidad de su profesión, que merezca el respeto por la capacidad profesional que muestra tanto dentro como fuera del aula y que se mantenga actualizado constantemente, y su labor tendra significado cuando aporte sus conocimientos en beneficio de la comunidad sobre la cual se forjo, y no solo para buscar la satisfacción individual.
Es así como los jóvenes de hoy en día, no deben olvidarse de su responsabilidad, y aunque en el camino pueden hallar muchos tropiezos, es a partir de estos que se genera el aprendizaje.
La adolescencia es un desarrollo continuo de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.
jueves, 25 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario